Introducción a las Escuelas Filosóficas de la India

 

Visiones, caminos o filosofías de la India. Darshana. 

 



El termino Darshana, con el cual se hace referencia a las distintas escuelas de filosofía de la India, significa visión. Estas “visiones” se dividen en dos grupos: Nastika (Heterodoxas) y Astika (Ortodoxas). Las escuelas englobadas dentro del grupo denominado como Nastika se caracterizan por no tomar a los Vedas (textos sagrados hindúes, de una antigüedad que data, aproximadamente, de 3000 años anteriores a nuestra era, transmitidos de forma oral de maestros a discípulos), como fuente de conocimiento o autoridad para sus fundamentos filosóficos. Mientras que las escuelas denominas Astika, si consideran a los Vedas como fuente de verdad, base y fundamento de sus teorías. 

Los cuatro Vedas.
Textos base de las 
filosofías ortodoxas de la India.

Las escuelas  pertenecientes al grupo Heterodoxo (Nastika) son: Charvaka; Jainismo; Budismo.

Las escuelas pertenecientes al grupo Ortodoxo (Astika), que conforman, o engloban, lo que se denomina Hinduismo o Sanatana Dharma (religión eterna) son: Samkhya; Yoga; Nyaya; Vaiseshika; Mimamsa: compuesta por la escuela Purva Mimamsa y Uttara Mimamsa; Vedanta: compuesta de muchas escuelas con visiones distintas. Las más importantes son: Vedanta Dvaita; Vedanta Vashishta Dvaita; Vadanta Advaita. 

Dentro del grupo Astika, las filosofías, Samkhya, Yoga, Nyaya (que significa lógica) y Vaiseshika, toman, como ya se dijo, a los vedas como fuente de conocimiento, pero de manera secundaria a la lógica. Mientras que las filosofías derivadas de las escuelas Mimamsa  y Vedanta, toman como primera fuente de conocimiento los vedas y se dedican a su completo estudio y análisis.

Estas seis escuelas ortodoxas han capturado su filosofía en tratados denominados sûtras. (Sûtra significa hilo, porque mantiene unidas las ideas)


Escuelas filosóficas heterodoxas (Nastika)


Descripción breve:

Charvaka: Para esta escuela la única existencia real, es el mundo. Alma, plano sutil, Dios y el Absoluto no tienen existencia y el fin de la vida es la búsqueda de la felicidad material. La erradicación  del sufrimiento se logra mediante herramientas pragmáticas, es decir, su supresión concreta. Esta filosofía entiende al mundo como algo cambiante y fortuito sin leyes que lo determinen.

Jainismo: La finalidad de esta doctrina es destruir la rueda de encarnación y muerte (samsara), mediante la destrucción del karma (acción), lo cual se logra llevando una existencia ética y espiritual.

Budismo: Fundada por el príncipe Siddharta Gautama, su filosofía se basa en las cuatro nobles verdades y el noble óctuple sendero. El fin de la filosofía budista es erradicar el sufrimiento y alcanzar el estado de liberación o Nirvana. (Sobre la filosofía budista dedicaremos artículos aparte) 


Siddharta Gautama Buda


Escuelas filosóficas Ortodoxas (Astika)


Escuela de filosofía Samkhya


Fundada por el Sabio Kapila (700 a.C.), esta escuela, es una escuela de filosofía racional basada en el conocimiento. 
Kapila

Samkhya significa: conocer la verdad, existencia. Proviene de Sat, verdad, existencia, ser, y de Khya que significa saber. 

Enumera 25 principios de los cuales 24 son Prakriti (materia-naturaleza-universo perceptible- conciencia activa) y el 25 es Purusha (espíritu-conciencia pasiva-energía).   

El texto donde esta descripta esta filosofía es el Samkhya Karika o Sûtra, formulado por Ishvara Krishna.

La filosofía Samkhya pertenece al grupo de las filosofías dualistas, porque señala la existencia de dos realidades últimas: Purusha y Prakriti. Estas realidades se unen y conforman el mundo fenoménico.

Para su fundador, estos dos principios son los que componen todo. 

La vida es, entonces, la unión de Prakriti con Purusha.

  

Vida
Consideran a  Purusha, no como el único espíritu universal, sino como la suma de todos los espíritus existentes en el universo. Y a esta suma de espíritus unidos y/o atraídos entre si es, a lo que se denomina Virat Purusha (Purusha Cósmico).

Purusha da vida a Prakriti (se crea un alma-atman), y Prakriti permite a Purusha manifestarse. El Purusha es la fuente de vida y energía; Prakriti es el contenedor y lo que permite al espíritu ser.

Prakriti tiene la cualidad del cambio, de ciclos, mientras que Purusha es eterno, siempre existente.          

Al momento de morir, el espíritu regresa al Virat Purusha con una semilla karmica (las acciones realizadas en vida) y el cuerpo, sin el espíritu, continúa su ciclo de transformación en la Prakriti.

Respecto de la naturaleza del hombre, la filosofía Samkhya señala que el cuerpo y el espíritu, una vez que se unen, conforman al individuo. Estos no están separados; el alma, como se señalo anteriormente, es la unión de cuerpo y espíritu, implicando esto que ambos son una unidad. El cuerpo es la parte visible del alma, mientras el espíritu, su aspecto más sutil. El espíritu cuando se manifiesta en la naturaleza está sujeto a sus leyes, sus ciclos (samsara: renacimiento-vida-muerte-renacimiento). El Purusha eterno, solo puede existir  obedeciendo las leyes de la existencia material.

Prakriti es la sustancia de la cual está compuesto el universo y Purusha es la energía (Prana: aire cósmico) que anima a Prakriti a formar todo lo que existe. 


En este marco Prakriti es el objeto de conocimiento, cambiante y dinámico que va a representar al cuerpo, la mente, los sentidos. Prakriti es combinación de fuerza, transformación y materia, es la manifestación, es la naturaleza. En cambio Purusha, que se haya más allá del espacio, del tiempo y de la causalidad, es inmanifestado y para alcanzar su conocimiento se debe abordar aquello que no es.     

La filosofía Samkhya es, entonces, un sistema realista, porque reconoce la realidad del mundo externo (físico; material; denso); es un sistema dualista, repetimos, porque sostiene que hay dos realidades fundamentales (espíritu y materia); y es pluralista porque señala la pluralidad de espíritus.

Los tres pilares en los que se basa esta escuela son: La voluntad, la atención e intención, denominado Shakti o poder de Agni. El conocimiento (Jñana), conformado por el amor (prema) y la sabiduría. Y la actividad inteligente o acción correcta (Kriya).

Gunas
Cuando Prakriti y Purusha se unen se forman las tres gunas (cualidades de la materia: fuerzas en continuo cambio y trasformación), que son los hilos con los que se teje toda la manifestación. Las tres gunas son: Sattva, armonía, equilibrio; Rajas, movimiento, expansión y actividad;  y Tamas, inercia o resistencia a la acción.

Mientras Prakriti (con Purusha) se encuentra en estado Sattvico o en estado de equilibrio, la materia primordial se presenta como potencial (materia no manifestada: Mula Prakriti). Cuando este equilibrio se pierde y Rajas comienza a ejercer su fuerza, la creación o evolución comienza.

El primer producto de la evolución de Prakriti es “Mahat”, la mente universal o cósmica, que es el principio responsable del órgano de la inteligencia o discernimiento (Buddhi) a nivel microcósmico.

El siguiente paso de la evolución de Prakriti es el Ahamkara, el Ego. Responsable de la autonomía en los seres vivos y de la identificación con el mundo exterior y su contenido.

A continuación se crean, o Prakriti evoluciona, en los cinco elementos sutiles (éter; fuego; aire; agua; tierra). Y a partir de estos elementos se desarrolla el Antahkarana (vehículo interno), donde se encontraran todos los componentes que conforman la mente.

Luego de la formación del Antahkarana surgen los cinco órganos de los sentidos y luego los cinco órganos de acción. Para finalizar en los cinco grandes elementos, que son la cara densa de los elementos sutiles (son aprehensibles a través de los sentidos).  

Diagrama de la creación o evolución 


Escuela de filosofía Yoga


Las enseñanzas de esta escuela de filosofía se encuentran recopiladas en el texto del Sabio Patanjali, denominado “Yoga Sûtras”. Escritos 500 años antes de nuestra era, los Yoga Sûtras, se dividen en cuatro partes o capítulos llamados Padas. El primer Pada, describe a la mente y los distintos estados de concentración, a la vez que expone los fundamentos del Yoga. El segundo capítulo, presenta las disciplinas que el practicante debe seguir para alcanzar los estados de concentración que fueron descriptos en el capítulo anterior. El tercer capítulo, aborda los resultados obtenidos de las prácticas, sus beneficios y sus peligros. Y por último, en el cuarto capítulo, el autor, expone sobre el estado de unión, fin último del Yoga, con lo absoluto o con la deidad personal del practicante. 

Estatua del sabio Patanjali.
Segun la leyenda,
el Sabio fue una encarnación
de la serpiente Adisesha.

La escuela del Yoga considera que el ser humano es un alma (Atman) encerrada en un cuerpo físico (Sharira Kaya). Para lograr tener una existencia plena se debe mantener un equilibrio completo entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Este equilibrio, y consiguiente evolución del individuo, se logra mediante el desarrollo de la autodisciplina y el autoconocimiento.  El Yoga, que significa unión, es una escuela de filosofía práctica que busca, como ya se señaló, la reunión de alma (Atman) con el espíritu (Ishvara) o con una deidad personal. Esta integración o reunión lleva por nombre samadhi, por medio de lo cual se accede a la libración del cuerpo físico y del Ego.

Otro libro muy utilizado, pero no exclusivo, por los practicantes de esta filosofía es El Bhagavad Gita, o El Canto del Señor. Este texto metafísico se encuentra dentro de la obra Mahabharata. Esta gran epopeya, que narra la vida de una familia de príncipes, escrita por el Sabio Vyasa, tiene entre sus páginas el dialogo entre Krishna (encarnación divina) y Arjuna (símbolo del discípulo perfecto), donde se expresan las enseñanzas metafísicas de los Vedas. Considerado de gran valor para el estudio de muchas de las filosofías ortodoxas, describe tres caminos para alcanzar el estado de unión: Karma, Bhakty y Jñana (Acción, devoción y conocimiento). Estos son tres de los cuatro caminos (margas) del Yoga. El cuarto, descripto en los Yoga Sûtras, es el Raja (real) Yoga.



El Karma Yoga, es el camino del hacer desinteresado, es decir, sin apego al fruto de lo realizado. La acción o Karma se produce cuando yo deseo de manera egoísta. Repetimos, toda acción motivada por la obtención de una satisfacción hacia el ego produce Karma. Esto es así, debido a que, el fin último es la unión, y una persona motivada por la búsqueda de sus propias satisfacciones, piensa solo en sí mismo, reforzando su individualismo. Aquel que obra en el mundo con deber (haciendo el bien a todo cuanto lo rodea) sin esperar nada a cambio, es decir, haciendo lo que se debe porque se debe (servicio), alcanzara un estado de purificación tal, que le permitirá concienciar que todo es parte de una unidad. Y así lograr el fin último que es el Yoga, la unión.



El Bhakti Yoga es el yoga devocional, el camino del amor a la divinidad. El practicante entiende que todo el universo manifiesto es una manifestación de la divinidad y canaliza toda su parte emocional hacia lo divino. El Bhakta o devoto alcanza la unión mediante la constante devoción a Dios y a todas las criaturas. 

En Jñana Yoga o camino del conocimiento, el practicante dirige toda su capacidad intelectual a descubrir la real esencia de su naturaleza interior. Abocado al estudio de las escrituras y meditaciones introspectivas, su fin es la unión por el autoconocimiento.


El Raja (real) Yoga es un camino desarrollado por Patanjali para alcanzar el estado unión. Entiende al Yoga como una completa ausencia de movimientos en la mente (la unión solo puede ser alcanzada en una mente aquietada). Este Yoga es conocido como Asthanga Yoga o las ocho partes del Yoga (Astha: 8 – Anga: Miembros o partes), porque su disciplina se compone de ocho partes, cuatro de ellas dedicadas al mundo exterior, y cuatro al interior del practicante. Es un Yoga que requiere de disciplina mental, moral y física.

Los ocho pasos del Raja Yoga son: yama (buen comportamiento hacia el mundo), niyama (disciplinas de buen comportamiento respecto de uno mismo), asanas (posturas), pranayama (respiración correcta), pratyahara (gobierno de los sentidos), dharana (concentración – atención), dhyana (meditación) y samadhi (liberación, Yoga, Unión).



Samadhi 


Escuela de Filosofía Nyaya


La escuela de filosofía Nyaya es una escuela de especulación filosófica.

Desarrolla que la lógica (Nyaya, significa lógica) es la fuente primaria del conocimiento; y que la liberación se obtiene a través del acceso a ese conocimiento. Postula herramientas de indagación y técnicas de argumentación, a la vez que establece normas a seguir para elaborar los razonamientos.

Las doctrinas filosóficas de la escuela Nyaya fueron compiladas por Gautama Aksha Pada (siglo II a. c.) en el texto titulado Nyaya sûtras.


Escuela de Filosofía Vaiseshika 


La escuela de filosofía Vaiseshika fue fundada por Kanada Kashyapa, en el siglo II de nuestra era. Es una filosofía dualista que considera que la realidad está compuesta de alma y materia. Esta última, conformada por partículas denominadas anu, que a su vez se componen de partículas más pequeñas llamadas paramanu. Señalan que para que las partículas (anu) se vuelvan visibles y puedan extenderse deben combinarse entre sí. Respecto del ciclo de vida y  muerte, se lo considera como  producto de la unión y la separación de los espíritus en la materia.

Para la filosofía Vaiseshika, el mundo existe gracias a las sustancias materiales e inmateriales que al combinarse dan nacimiento a todas las cosas.    

Esta escuela filosófica ha plasmado sus enseñanzas en el Vaiseshika Sûtra


Escuela de filosofía Mimamsa


Mimamsa significa, investigación critica de los Vedas. Es una de las escuelas de filosofía (además de la Vedanta) donde los vedas son considerados como la mayor fuente de conocimiento, distinto del resto de las filosofías ortodoxas, donde la lógica prima por sobre los textos.

La escuela Mimamsa se subdivide en dos ramas: Purva Mimamsa y Uttara Mimamsa.

La escuela Purva Mimamsa (Primera investigación), fundada por el sabio Jaimini, se centra en los aspectos rituales o Karma Kandas, afirmando que las acciones son útiles para alcanzar la liberación. Es una ciencia sacerdotal y ritual que expone una filosofía mantrica basada en el sonido. Sus doctrinas se presentan en el Sûtra Purva Mimamsa escrito por su fundador.

Sabio Vyasa

La escuela Uttara Mimamsa, fundada por el Sabio Vyasa, se centra en el estudio de la parte más filosófica de los Vedas (Vedanta (parte final de los Vedas) y las Upanishad). El sûtra que compila sus enseñanzas es el Brahma Sûtra escrito, según la leyenda, por el longevo escritor del Mahabharata, fundador de la escuela, Vyasa. 



Escuela de filosofía Vedanta


Mantra Om símbolo del Absoluto 

La filosofía Vedanta aborda el estudio del aspecto más filosófico de los Vedas. Los textos de análisis, estudio y meditación de cualquiera de sus ramas son: los Unpanishad (Shruti, que significa lo que he oído, de trasmisión oral, se consideran textos rebelados no confeccionados por el hombre); el Bhagavad Gita (Smriti, que significa lo recordado, textos escritos por la humanidad); y los Brahma Sûtras (Nyaya, que significa lógico).

La filosofía Vedanta posee muchas ramas y escuelas pero las más destacadas son: La Vedanta Dvaita (dualista); La Vedanta Vishishtadvaita; y la Vedanta Adavaita (no dualista).

Las leyendas dicen que el origen de la filosofía Vedanta no puede ser definido, debido a que no posee naturaleza humana (apurusheya). Su conocimiento, cuentan, fue revelado a los sabios que decodificaron las enseñanzas de los dioses y las compartieron con el resto de los seres.

Esta filosofía señala que existe una realidad que es eterna, sin cambios, carece de tiempo, nombre y forma, denominada Brahman, Purusha, Espíritu, Aquello o Eso. Esta entidad, que no puede ser comprendida ni alcanzada por ningún elemento material (sentidos, mente, etc), es lo último, inamovible: es la verdad. Cuando todo es negado, dice el vedantino, lo único que queda es el Ser, y cuando el Ser es negado sigue quedando el Ser. El Ser que es consciente de la verdad (lo único existente es el ser) ayuda a discernir lo real de lo falso.

Vedanta considera que atman, si se libera de las ataduras del cuerpo y la mente (cuando está unida a ellas se denomina jivatman; Jiva es el individuo con su mente, cuerpo y ego), puede alcanzar la bienaventuranza (felicidad plena) en Brahman.

Según esta filosofía el gobierno total de la mente y el ego no es posible, pero mediante técnicas de autoconocimiento y purificación se pueden aminorar y eliminar, de forma gradual, las tendencias negativas de la mente.

Sabio Madhava

La rama de la filosofía Vedanta denominada Dvaita, fue fundada por Madhava (1199-1278), es un sistema dualista porque considera que el alma y Brahman son realidades diferentes. Señala al mundo y al alma como subordinados a la causa primera, y que estos tres, universo, alma y Brahman, son eternos e inamovibles.  

Sabio Ramanuja

La rama Vishishtaidvaita o Kevala, es un sistema monista (materia y espíritu son iguales en esencia) diferenciado, elaborado por Ramanuja (1077-1157). El autor trae a escena la presencia de Ishvara, que es Brahman pero entrelazado con la materia (dios personal). Ishvara desencadena la ilusión de los nombres y las formas (lo único Real es Brahman), sin estar sometido a ellas. Para Ramanuja y sus seguidores todos los seres animados o inanimados son formas de dios. La devoción a Dios (Brahman con cualidades, Ishavara o Dioses personales) es, para esta escuela, el camino para alcanzar la liberación. 


Sabio Shankara

La Vedanta Advaita o no dualaista, es un sistema que considera que el mundo, el alma y Brahman son una unidad. Las formas, los nombres, el tiempo y el espacio son solo ilusiones del atman (alma que es idéntica a Brahman) que se ha identificado con la materia (jivatman), es decir, con la mente,  los sentidos, y el cuerpo,  produciendo un individuo (jiva). Nada existe, todo es ilusión, lo único real y verdadero es Brahman. 

Tras la caída del budismo en India, Shankara (788-820) recorrió las tierras llevando consigo esta antigua filosofía, escribió poemas, tratados para el estudio de la Vedanta y comentarios a los libros más importantes de esta filosofía. Realizo debates y conferencias, algunas de sus ideas son:

·  El uno (Brahman) es conciencia pura, sin segundo, sin sujeto (ashraya) y sin objeto (vishaya). Es lo único real, desde la perspectiva de la trascendencia.

·  El mundo fenomenológico y los individuos finitos, aunque empíricamente reales, son, en su profundidad, solo falsas apariencias.

·  Brahman es real, el mundo es irreal.

·  Todo cambio, toda diferenciación, dualidad o pluralidad es una ilusión.

·  La esencia es Brahman.

·  La liberación se alcanza profundizando en Brahman.

·  Brahman no esta afectado por tiempo, espacio ni causalidad, ni formas de la experiencia empírica.

·  No existe distinción alguna en o desde Brahman.

·  En la conciencia de Brahman, donde no existe el tiempo, si vive el presente contínuo.

·  El destino de la humanidad no esta determinado por una fuerza superior, solo es regido por la ley de causa y efecto (karma)

En Vedanta Advaita el individuo debe buscar la verdad dentro de sí mismo mediante el proceso de negación de todo lo ilusorio.

Recordemos que en Samkhya se habló de las gunas, o cualidades de la materia, de Purursha y Prakriti. Brahman carece de cualidades, y al no poseerlas no existe en la naturaleza o Prakriti y permanece sin forma ni cualidades en el Purusha o espíritu cósmico. Es por ello, porque no tiene existencia material, que no puede ser comprendido por nuestra mente, que es un compuesto de la materia. Recordemos que una característica importante de la materia es su constante cambio. Y debido a este cambio (que no es otra cosa que las gunas en movimiento), es que se produce inestabilidad, y es por ello que no nos es fácil descubrir quien en verdad somos (Brahman).

Ahora hablaremos de sujeto y objeto en Vedanta Advaita. Entendemos por objeto aquello que puede ser percibido por los sentidos y al sujeto como el que lo percibe. Y al haber un sujeto y un objeto de conocimiento, el sujeto se separa del objeto, se identifica como el yo que se apropia del objeto, y así se produce la dualidad. La Vedanta Advaita señala que la barrera entre perceptor (sujeto) y percibido (objeto) es ilusoria, no existente.  Recordemos que atman, que es Brahmán, se identifica con la materia (mente, sentidos, cuerpo) cayendo en la ilusión de ser un individuo separado del todo. Para Vedanta Advaita, mente es materia, pensamientos y memorias son parte de la materia y como tales son objetos. Se señala, entonces, que el sujeto que las observa es el Ser eterno que, detrás del velo del intelecto, es lo único real. Esto quiere decir que, cuando considero que pienso (me considero sujeto que piensa sobre un objeto), en realidad hablamos de dos objetos (la mente que piensa y el objeto que se piensa) proyectados por un sujeto trascendental. El poder de Brahman, la Maya o ilusión cósmica, y sus características son, proyectar y velar (ocultar la realidad). Atman velado por las envolturas del intelecto, la mente, la energía vital y el cuerpo, se cree separado de todo cuanto existe y se identifica (proyecta), erróneamente, como un sujeto que a través de los órganos de los sentidos puede capturar el mundo fenoménico considerándolo como real. Entonces, si para Vedanta Adavaita lo único existente es Brahman y atman, que es Brahmán, es el sujeto real más allá de la mente, que ilumina todas las capacidades del individuo, capacidades que son materia cambiante, podemos decir que lo único real es Brahman, todo lo demás son proyecciones ilusorias.




Lo aquí expuesto es tan solo una introducción, iremos abordando las temáticas particulares a cada disciplina en los sucesivos artículos.            
Florencia Cornejo